lunes, 28 de febrero de 2011

Portrait de Mademoiselle Chanel - Marie Laurencin


Hablábamos ayer de Misia Sert y comentábamos que una de sus grandes amigas fue Coco Chanel. 

Gracias a esa amistad, introdujo Misia en el mundo artístico parisino con el fin de diseñar el vestuario de los famosos ballets rusos de Diaghilev, que ella financiaba y promocionaba, a la que más tarde sería la gran diseñadora de modas y creadora del mítico perfume, "Chanel nº 5".

Fue durante los trabajos para una de las representaciones de este ballet cuando Coco Chanel conoció a la pintora parisina Marie Laurencin, la cual, estaba preparando los decorados para “Les Biches”, obra en la que actuaba dicho ballet, encargándole un retrato suyo.

Marie Laurencin, realizó el retrato de Coco Chanel con un vestido azul claro que dejaba al descubierto parte de su cuerpo y con un pañuelo negro al cuello, muy en su estilo pictórico caracterizado por el empleo de colores fluídos y suaves sobre imágenes de formas estilizadas y planas, estilo que le había permitido ocupar un lugar privilegiado en el París de los años veinte como pintora del mundo femenino de aquellos años. Como escribía Francisco Umbral hace ya casi una década: “La Laurencin pulveriza sus mujeres o las barniza, pero es la única que sabe pintar lo femenino de la mujer, esa cosa que va entre combinaciones, señoritas que posaban en su estudio, vestidas o desnudas, bajo la mirada feminísima y poseedora de Marie Laurencin”.

La opinión de Umbral no debía ser la de Coco Chanel o tal vez si pero, el caso es que una vez terminado el cuadro, este no debió resultar del agrado de Mademoiselle Chanel pues se cuenta que lo colocó boca abajo mientras exclamaba que la imagen allí representada no se parecía a ella.

Este cuadro, pintado en 1923, se conserva en el Musée de l’Orangerie, París.

domingo, 27 de febrero de 2011

Misia à sa coiffeuse - Félix Vallotton


Misia Godebska, más conocida como Misia Sert debido al apellido del que sería su tercer marido, el pintor español, Josep María Sert, fue una pianista polaca afincada en París donde se casó con su primer marido el editor parisiense Thaée Natanson, a través del cual se introduciría en el medio artístico parisino de finales del XIX.

Musa y mecenas de pintores, escritores y músicos, fue modelo de Pierre Bonnard, Renoir, Edouard Vuillard, Toulouse Lautrec, Theodore Robinson y Félix Vallotton, inspiradora de Stéphane Mallarmé  y Marcel Proust, íntima amiga de Coco Chanel y protectora de Stravinsky, Claude Debussy y Maurice Ravel el cual le dedicaría algunas de sus composiciones.

Enamorada de las artes, también lo estuvo de varios hombres pero su gran amor fue su tercer marido, el catalán Josep María Sert, con el que vivió una vida intensa y extrema, que se rompería cuando este la dejó por otra mujer más joven, la aristócrata Isabel Mdivani.

A raiz de la separación de Sert, Missia sufrió una grave depresión contrayendo una adicción a la morfina que la acompañaría hasta su muerte en 1950.

Felix Vallotton hizo varios retratos de Misia entre los cuales se encuentra este que, según fuentes del Museo d’Orsay, fue pintado probablemente durante su estancia en la casa de campo que tenía su primer marido en Villeneuve-sur-Yonne.

Un retrato intimista, en el que Vallotton juega con los contrastes de las luces y las sombras que se forman en la habitación de Misia la cual aparece de pie junto a su tocador.

Pintado en 1898, este lienzo se conserva en el Musée d'Orsay, Paris.

sábado, 26 de febrero de 2011

La Condesa de Vilches - Federico Madrazo


En el Madrid de mediados del siglo XIX, la aristocracia se reunía en los salones de las familias más destacadas de "La Villa" para celebrar en ellos, bailes, fiestas y reuniones. Las damas, como comenta Fernandez de Córdova, “eran el principal ornamento de aquella sociedad” y por ello, destacaban las fiestas de la Duquesa de Osuna, de la Condesa de Benavente, de la Marquesa de Santa Cruz, de la de Montelo y las de otras varias entre las que se encontraba la Condesa de Vilches.

Amalia Llano Dotres, Condesa de Vilches por su matrimonio con el aristócrata Gonzalo José de Vilches y Parga a quien se le concedería el título de Conde de Vilches en 1848, fue una mujer bellísima, inteligente y que ejerció a la vez de escritora por afición, de mantenedora de animadas tertulias y de organizadora de representaciones teatrales en su propia casa.

Relacionada con el círculo de amigos del pintor Federico Madrazo, encargó a este la realización de este retrato en 1853 en el que el pintor consiguió uno de los retratos más bellos de la pintura española de este siglo.

Discípulo de Ingres, se nota la influencia de su maestro. La composición y el colorido semejan al de los retratos que Ingres realizó a la Condesa de Haussonville y a Pauline Eleanore de Galard aunque, no por ello, pierde su singularidad y su frescura.

Como anécdota, citar que este cuadro fue presentado a la Exposición Universal de París de 1855 recibiendo duras críticas por parte de un crítico francés que esgrimió que la modelo estaba mal sentada y era imposible adivinar la posición de la rodilla derecha lo que llegó a suscitar un pleito por parte del pintor.

Este cuadro se puede contemplar en el Museo Nacional del Prado, Madrid.

También aquí, se puede ver y escuchar una agradable descripción de la Condesa de Vilches a través de un fragmento del documental "El primer siglo del Prado" dirigido por José Luis López-Linares con la voz de Fernando Fernán-Gómez.

viernes, 25 de febrero de 2011

Minnie Cunningham at the Old Bedford - Walter Richard Sickert



El "Old Bedford Music Hall" fue un teatro de variedades construido en 1861 en la zona de Camden Town en Londres, una zona que se había ido poblando debido al movimiento migratorio de las clases trabajadoras llegadas a Londres y que buscaban un alojamiento barato.

Este “music hall” se nutría de este público y se convirtió también en el lugar favorito de los artistas que integraban el llamado “Grupo de Camden Town”, grupo abanderado por el pintor Walter Sickert y formado por artistas que vivían en su entorno.

Influenciado por la obra pictórica de Manet y Degas, Sickert adaptó su visión del café-concert de París a la vida del “music hall” inglés pintando varios cuadros y dibujos en el "Old Bedford", entre los que figuran dos óleos que realizó en 1892 a Minnie Cunningham, una bailarina que actuaba allí después de haber recorrido muchos de los teatros de variedades que habían aparecido en Inglaterra.

Sickert pinta a Minnie de una forma un poco fantasmagórica, con un amplio vestido rojo y tocada con un gran sombrero del mismo color, prendas que destacan sobre el sombrío fondo del escenario. Como en muchos de los cuadros de la primera época de Sickert, la relación entre el retratado y el espectador no existe, es totalmente fría. En este, retrata a Minnie mirando hacia algún punto interior del escenario y su rostro está premeditadamente frotado para conseguir un efecto plano en su expresión buscando, tal vez, provocar una sensación de ambigüedad en la edad de la artista.

De Minnie sabemos poco de su vida. El "Old Bedford" funcionó como teatro de variedades hasta 1949 en que fue convertido en cine para ser finalmente demolido en 1969.

Este cuadro se exhibe en la Tate Britain, London.

jueves, 24 de febrero de 2011

Perspective: Madame Récamier de David - René Magritte


Cerramos hoy la trilogía dedicada a Madame Recamier con este cuadro surrealista de Magritte.

Irónico y cruel a la vez, Magritte utiliza su llamado "realismo mágico" para jugar, como siempre, con lo que vemos en el cuadro y lo que de verdad esconde.

Aquí, en un recordatorio de lo efímero de la vida y de sus lujos y placeres, Juliette Recamier ha sido sustituida por un féretro dispuesto en la misma posición que ella adoptaba posando para el pintor Jacques-Louis David. El glamour, la riqueza y la belleza han desaparecido y solo queda ese vestido helénico apresado por un ataúd que descansa sobre el triclinio a la espera de que termine la sesión de posado.

Este cuadro, pintado en 1951, se conserva en la Galería Nacional de Canadá, Ottawa.

miércoles, 23 de febrero de 2011

After David. Portrait of Juliette Récamier - Yin Sin


Ayer hacíamos un pequeño bosquejo de Madame Recamier retratada por el pintor Jacques-Louis David y hoy la traemos otra vez a este blog pero orientalizada por los pinceles del pintor chino, Yin Sin.

Nacido en 1959 en Kashgar, en el Turkestán, Yin Sin realizó sus estudios de Bellas Artes en Xian abandonando China en 1988 para estudiar en el Royal Melbourne en Australia y posteriormente afincarse en 1994 en París donde vive y trabaja actualmente.

En el prólogo que hizo para el catálogo de su exposición en Londres en 2001, Yin Sin comentaba que la enseñanza tradicional que había recibido en sus orígenes como pintor le había obstaculizado su creatividad hasta que comenzó a viajar por el extranjero, a pasar gran cantidad de tiempo en sus museos, galerías y colecciones y a trabajar con otros artistas encontrando así una nueva forma de expresión a caballo entre las culturas oriental y occidental.

De ese trabajo nace la serie “After master,” una serie de cuadros basados en obras de pintores famosos de la talla de Velazquez, Da Vinci, Botticelli, La Tour y otros y en los que Yin Sin hace su versión oriental del cuadro.

En este, pintado en 2002, Madame Recamier, está representada por una mujer de rasgos orientales, peinada con una larga trenza y que ha cambiado su blanca y helénica túnica por un vestido de color rojo subido. El candelabro ha sido sustituido por un globo de cristal así como el “recamier” que ha pasado a ser un banco correspondiente a un mobiliario menos europeo.

Más obra de este pintor en su página: http://www.yinxin.org/

martes, 22 de febrero de 2011

Portrait de Madame Récamier - Jacques-Louis David


Juliette Recamier, la modelo de este retrato, fue un personaje famoso en el París de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Casada con quince años con el banquero lionés Jacques Récamier del que más tarde se afirmaría que era su padre, se instalaron en un mágnifico palacete en la rue Mont Blanc de París, lugar donde iría siendo conocida por su belleza y su inteligencia.

Mujer de trato muy afable y con una gran capacidad para escuchar y aprender, organizó una salón literario que sería visitado por escritores, filósofos, diplómaticos y políticos de todo el mundo así como  por representantes de las casas reales de Europa entre las que se encontraba, por ejemplo, la Baronesa de Staël-Holstein, una escritora suiza, conocida como Madame de Staël y con la que mantendría una gran amistad durante toda su vida.

Su gran amor fue el diplomático y escritor René de Chateaubriand aunque jamás llegaría a casarse con él. Su enamorado en silencio, durante más de treinta años y hasta su muerte, fue el filósofo y poeta, Pierre Simon de Balanche.

Juliette Recamier fue promotora, coleccionista y modelo de un gran número de pintores que la inmortalizaron en sus obras.

En este cuadro, Jacques-Louis David, pintor francés e introductor del neoclasicismo en Francia, la retrata con un sencillo vestido de tipo helénico, recostada en un diván o triclinio de los que luego se conocerían como “recamier” y en una habitación desnuda de mobiliario y objetos a excepción de un gran candelabro y un reposapiés.

El cuadro está inacabado a excepción de la cabeza de Juliette pues se cuenta que, a ella, le disgustaba y cansaba la pose que David había elegido para pintarla por lo que este, molesto, decidió abandonar el cuadro. Juliette quería que lo continuase alguno de los discípulos de David pero este le contestó: "Les femmes ont leur caprice, les artistes en ont aussi ; permettez que je satisfasse le mien, je garderai votre portrait."

El cuadro permaneció en el estudio del pintor y solo en 1864, ya en el Louvre, fue redescubierto.

Pintado en 1800 se conserva en el Museo del Louvre, París.


lunes, 21 de febrero de 2011

Homage to Friends from Montparnasse - Marie Vorobieff (Marevna)


Marie Vorobieff-Stebelska fue una pintora rusa nacida en 1892 que a sus veinte años llegó a París con el fín de continuar sus estudios y donde empezó a mostrar su obra en diferentes exposiciones.

Allí en París, se relacionó con todo el movimiento artístico que a partir de 1910 se había ido congregando en Montparnasse, un barrio que surgía como alternativa al Montmartre de la generación anterior.

En Montparnasse se habían juntado artistas e intelectuales venidos de todo el mundo. Allí estaban Braque, Chagall, Picasso, Modigliani, Gorki, Diego Rivera, Matisse, Leger, Cocteau, Juan Gris, Foujita, Dalí, Samuel Beckett y muchos más, todos ellos participando del movimiento producido en aquellos años que se conocieron como "Los años locos" de París.

Allí en Montparnasse, se creó una residencia para artistas con pocos recursos denominada "La Ruche" (La colmena) y allí es donde se alojó Marie Vorobieff junto con personajes como Apollinaire, Moise Kisling, Chagall, Chaim Soutine, Diego Rivera y otros.

Marie, conocida habitualmente como Marevna - nombre que le puso Máximo Gorki - trabó relación con el pintor Diego Rivera convirtiéndose en su amante mientras él estuvo casado con su primera mujer, la también artista rusa , Angelina Beloff. De esa relación nació en 1919 una niña, Marika, a la que Rivera nunca quiso reconocer.

En este cuadro que Marevna pintó años después, en 1961, como una especie de recuerdo a algunos de los que convivieron con ella en "La Ruche", podemos verla retratada con su hija Marika al lado de Modigliani el cual ocupa el centro del cuadro mientras, al otro extremo, se encuentra el pintor expresionista Moise Kisling. En la fila superior y de izquierda a derecha aparecen retratados Diego Rivera, el escritor y periodista soviético Ilya Ehrenburg, el pintor ruso perteneciente a la llamada "Escuela de París" Chaïm Soutine, la esposa de Modigliani y también pintora, Jeanne Hébuterne, el escritor y pintor francés y gran amigo de Picasso, Max Jacob, y el poeta polaco y posterior marchante de Modigliani, Leopold Zborowski.

Todos los personajes que rodean a Modigliani, figura dominante en el cuadro, fueron también retratados por él en aquellos años de convivencia en "La Ruche".

Un cuadro testimonial y poco conocido que se conserva en la Athelhampton Collection, Dorchester, England.

viernes, 18 de febrero de 2011

Mary Cassatt - Lydia at a tapestry loom


Lydia Cassat fue la hermana mayor de la pintora impresionista estadounidense Mary Stevenson Cassatt.

Soltera, igual que Mary, cuando en 1874 su hermana se trasladó definitivamente a Paris decidida a hacerse un hueco en el grupo de los impresionistas Lydia decidió marchar con ella.

Juntas compartieron los momentos de aceptación de Mary por parte de los impresionistas franceses, sobre todo de Renoir y Degas, trabando este último una gran amistad con ambas y pasando Lydia a convertirse en la modelo habitual de su hermana que la retrataría en numerosos lienzos y en distintas situaciones.

En 1877 Lydia contrajo una grave insuficiencia renal que la llevaría a la muerte en 1882 pero, a pesar de la enfermedad que la fue minando, ella siguió posando para su hermana y se cuenta que, cuando pálida y debilitada por la enfermedad contemplaba los cuadros en que había quedado plasmada y transformada, decía: “Posar, después de todo, es estar de acuerdo con una forma de encantamiento.”

Este cuadro en que Mary Cassatt la pintó en 1881, bordando o tejiendo con un pequeño telar, fue el último en el que Lydia posó para su hermana falleciendo unos meses después.

La vida de Lydia fue novelada por la escritora Harriet Scott Chessman en su obra “Lydia Cassatt Reading the morning paper”, un titulo inspirado en el cuadro de ella, “Lydia reading" 

"Lydia at a tapestry loom" se conserva en el Flint Institute of Arts, Flint, Michigan.

jueves, 17 de febrero de 2011

Die Windsbraut (La novia del viento) - Oskar Kokoschka


Alma Mahler, de soltera Alma Marie Schindler, escribió en su autobiografía: “Mi vida fue bella, Dios me dio la oportunidad de conocer las obras geniales de nuestro tiempo antes de que abandonaran las manos de sus creadores. Mi destino es bendito y justificado por habérseme permitido, aunque fuera por un tiempo, sostener con mis manos los estribos de esos caballeros de la luz.”

Realmente, Alma Mahler conoció de primera mano, el genio y parte de la obra de sus tres maridos, el compositor y director de orquesta austríaco, Gustav Mahler, el arquitecto alemán y fundador de “La Bauhaus”, Walter Gropius y el novelista, dramaturgo y poeta checo, Franz Werfel, así como la del pintor austríaco expresionista, Oskar Kokoschka con el que mantuvo una intensa y turbulenta relación de casi tres años de duración.

Con Gustav Mahler, su primer marido y casi veinte años mayor que ella, se casó en 1902 y tuvo dos hijas una de las cuales moriría con solo cinco años. Esto afectó gravemente a su relación de pareja, inestable ya desde sus origenes, aunque mantuvieron unido su matrimonio hasta la muerte de él en 1911.

En 1915 se casó con Walter Gropius al que había conocido antes de la muerte de Mahler y con el que mantuvo una relación adúltera conocida por el compositor. Su matrimonio duró solo unos pocos años ya que, en 1917 ella conoció al que sería su gran amor, Franz Werfel, escritor que llegó a ser candidato al Nobel, y con el que vivió en California hasta 1945, año del fallecimiento de Werfel.

En el intérvalo entre la muerte de Mahler y su matrimonio con Gropius, conoció en 1912 a Oscar Kokoschka, surgiendo entre ellos un amor apasionado que duraría cerca de tres años en los que se alternaron los momentos más idílicos con otros atormentados por los celos, el intento de dominio y posesión por parte de él y la cada vez mayor exigencia y altanería por parte de ella.

Durante ese periodo, él realizó un gran número de pinturas y dibujos en las que expresaba su estado de ánimo y su amor y pasión hacia ella a través de las imágenes que representaba.

Llegó un momento en que esta relación tormentosa comenzó a rozar la locura por lo que, Alma Mahler, decidió romper la relación con Kokoschka.

Para él, aquello fue un terrible mazazo. La ruptura de un amor tempestuoso pero único.

A finales de 1913, a punto de terminar su relación, Kokoschka pintó este cuadro, “La novia del viento” en el que retrata a ambos tumbados en una especie de barco a la deriva en un mar tempestuoso e igual de agitado que su amor.

Este cuadro se conserva en el Kunstmuseum de Basilea.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Louis Comfort Tiffany - Joaquin Sorolla y Bastida


Louis Comfort Tiffany, (1848 -1933), fue un pintor y diseñador estadounidense famoso por sus trabajos realizados en vidrio de color con el que realizó vidrieras, mosaicos y lámparas diseñadas en lo que se conoció como estilo "Art Nouveau".

En 1893, Tyfany montó en Nueva York una gran fábrica llamada Tiffany Glass Furnaces en la que realizó una gran producción a nivel comercial de sus lámparas así como de grandes vidrieras, las cuales,  decoran hoy día gran número de iglesias en los Estados Unidos y con las que llegó a ganar una medalla de oro en la Exposición Universal de París en 1911.

Louis se convirtió también, en 1902, en el primer director de diseño de Tiffany & Co, una compañía de joyería fundada por su padre.

Tiffany conoció a Joaquín Sorolla en la exposición de 1909 de Nueva York y en la cual adquirió varios cuadros del pintor . Cuando Sorolla volvió a Estados Unidos en 1911, el de Louis fue uno de los retratos que realizó entre los de una serie de personajes ilustres de la sociedad estadounidense.

Tiffany poseía una lujosa mansión en Laurel Hollow, Long Island, Nueva York, una mansión de 65 habitaciones lujosamente decoradas y conocida como "Laurenton Hall". Ubicada en una finca de 25.000 metros cuadrados, tenía unos bellos jardines interiores con fuentes de cristal y acequias de mármol así como unos extensos jardines exteriores con vistas a la bahía de Cold Spring Harbor.

En uno de estos jardines, con la bahía al fondo, rodeado de hortensias y con uno de sus perrillos al lado, retrató Sorolla a Louis Comfort Tiffany.

Este cuadro, pintado en 1911, se conserva en la Hispanic Society of America, New York.

martes, 15 de febrero de 2011

Grupo de personas en un atrio o alegoría del Arte y la Vida o del Presente y el Futuro - Guillermo Perez Villalta


En el arte español de principios de los años setenta, surgió un grupo de  jóvenes pintores que intentaban romper con los moldes pictóricos establecidos y que apoyados por una serie de galerias como la Vandrés, Buadés y Amadís y por críticos como Juan Manuel Bonet, Angel Gonzalez, Francisco Calvo Serraller y Fernando Savater, constituyeron en Madrid lo que fue denominado como el grupo de "Los Esquizos", movimiento de similares inquietudes al surgido en Cataluña y al que se denominaba "Los Oligos".

En 1976, Guillermo Perez Villalta, integrante de este movimiento pionero de lo que luego sería la "movida madrileña", pintó en este cuadro con ese largo título a casi todos los integrantes del citado grupo subidos en una especie de atrio como en un intento de plasmar, simbólicamente, la ilusión de aquel grupo por revolucionar el arte en aquel momento de sus vidas.

En este cuadro quedaron plasmados, junto al propio autor, los pintores Luis Gordillo, Rafael Perez Minguez,  Carlos Alcolea, Carlos Franco, Javier Utray, Manolo Quejido, Chema Cobo, Luciano MartinJosé Luis Bola Barrionuevo, el crítico, pintor y alma del movimiento Juan Antonio Aguirrelos críticos Juan Manuel Bonet, Juan Perez de Ayala y Fernando Huici, el fotógrafo Luis Perez Minguez, el pintor, músico y posterior fundador del grupo "Radio Futura", Herminio Molero, así como las galeristas Mercedes Buades y Gloria Kirby, esta última fundadora de la Galería Vandrés.

Quedó sin salir en el cuadro uno de los más jóvenes integrantes del grupo, el que luego sería un gran pintor, Sigfrido Martín Begué, fallecido a principios de este año.

El cuadro es un magnifico documento de la transición y se observa casi con una mirada meláncolica por los que vivimos aquellos años del "cambio".

Este cuadro se conserva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

lunes, 14 de febrero de 2011

The Morning of St Valentine - John Callcott Horsley


John Callcott Horsley fue un pintor londinense del siglo XIX, no demasiado conocido en el resto de Europa debido tal vez a su no excesiva producción, entre la que destaca la decoración mural que realizó en la Casas del Parlamento de Londres en 1844 así como la decoración interior del Westminster Hall.

Por lo que realmente se conoce a Horsley es por haber diseñado la primera tarjeta de felicitación navideña ("christma") por encargo de un tal Henry Cole, un funcionario inglés con una gran visión comercial.

En este cuadro, Horsley pinta a una bella y aristocrática joven, vestida con un camisón de seda y sosteniendo una carta con una de sus manos mientras se mira entre orgullosa y altiva en un espejo que descansa sobre un tocador en el que también está su adornada bata en terciopelo rojo.

Sobre su regazo, un perrillo juguetea y destroza las cartas de amor que se supone le acaba de entregar su enamorado el día de San Valentin a través de la doncella o ama de llaves.

Es evidente que el enamorado o enamorados, ya que son varias las cartas que aparecen en el cuadro, no tienen mucho que hacer a juzgar por esa sonrisa displicente y el tratamiento cruel al que las cartas son sometidas.

Una mala mañana en el día de San Valentín, para aquel o aquellos que esperaban ser correspondidos.

Este cuadro, pintado en 1865, se conserva en la Walker Art Gallery de Liverpool.

domingo, 13 de febrero de 2011

“Mis La La” at the Cirque Fernando - Edgar Degas


El Circo Fernando fue un primitivo circo ambulante, fundado en 1873 por un jinete belga llamado Ferdinand Beert e instalado en un solar vacío en el Boulevard Rochechouart, al pie de Montmartre, y en el que posteriormente se edificaría un edificio circular con la apariencia que muestra el lienzo de Degas.

Desde 1875, este local fue conocido como el Circo Fernando hasta que, por necesidades económicas de su dueño, se hizo cargo de él en 1897 un payaso español llamado Medrano que trabajaba en este circo con lo que este lugar pasó a denominarse Circo Medrano, continuando con este nombre hasta su demolición en 1973.

“Miss La La”, cuyo verdadero nombre era el de Olga Kaira, era también conocida artísticamente como “La femme canon”, “Olga la mulata” o "La Princesa de África” y sus números de acrobacia y fuerza eran realmente espectaculares.

Uno de sus números más asombrosos consistía en colgarse boca abajo de un trapecio al que se sujetaba solo con las piernas mientras que, con los dientes, mantenía otro trapecio al que se iban subiendo primero un niño, después una mujer y posteriormente un hombre, todo ello sin que su trapecio dejase de oscilar por las alturas del Circo Fernando.

Otro ejercicio muy aplaudido consistía en sujetar con los dientes una cadena unida a un cañón que era disparado con gran estruendo.

El ejercicio que pinta Degas en este cuadro consistía en ser izada hasta la cúpula del circo por medio de una cuerda a la que “Miss La La” se aferraba con su mandíbula mientras ascendía girando sobre ella misma.

Degas, gran aficionado al circo igual que muchos de sus colegas impresionistas, quedó maravillado con el espectáculo y con la fortaleza de esta mujer y en enero de 1879 realizó una serie de dibujos previos incluyendo un pastel que se conserva en la Tate Gallery de Londres y que culminaron con esta pintura.

Olga Kaira, polaca de nacimiento, era mulata y con una gran mata de pelo negro y aunque en el cuadro, Degas la pinta con medias, se aprecia en los brazos que el pintor ha anaranjado el color de su piel, tal vez para homogeneizar el conjunto cromático, cosa que no hace en el estudio realizado a pastel en el que la dibuja como la mulata que era.

Este cuadro que se exhibió en la cuarta exposición impresionista celebrada en abril de 1879 se conserva en la National Gallery, London.

viernes, 11 de febrero de 2011

Self-Portrait with Cropped Hair - Frida Kahlo


Frida Kahlo se casó con Diego Rivera en 1929 cuando ella tenía solo 22 años y el 42.

Su vida en común durante los primeros diez años de su matrimonio estuvo marcada por la actividad artística de ambos y por la mala salud y los dos abortos de Frida.

En ese tiempo vivieron en Méjico capital, Cuernavaca (Méjico), San Francisco, Nueva York y Detroit debido principalmente a los trabajos como muralista que le encargaban a Diego.

Durante estos años, Diego tuvo relaciones esporádicas con otras mujeres, entre ellas, una hermana de Frida, por lo que, esta última, enterada de dicha relación, comenzó a tener también aventuras amorosas no solo con hombres como las que mantuvo con el escultor americano Isamu Noguchi, con el político ruso León Trotsky y con el fotógrafo Nickolas Muray, sino también con otras mujeres.

Como es evidente, la relación entre ambos se deterioró progresivamente y en noviembre de 1939 se divorciaron a instancias de Diego Rivera.

Para Frida, enamorada interiormente de este hombre, el divorcio fue traumático y a los pocos meses se retrató en este cuadro, pintado en 1940, en el que aparece vestida de hombre, tal vez con un traje de Diego y sentada en una silla en medio de una habitación por la que están diseminados los mechones de su pelo que acaba de cortar con las tijeras que lleva en la mano.

La imagen refleja la soledad y desesperación que Frida siente en esos momentos. Ella misma nos explica su drama de una forma satírica con la estrofa de una canción que escribe en la parte superior del cuadro: "Mira que si te quise, fué por el pelo, Ahora que estás pelona, ya no te quiero".

En este autorretrato, Frida Kahlo parece expresar su deseo de adquirir la misma libertad e independencia que un hombre.

En diciembre de ese mismo año, Diego le pidió a Frida que se casara de nuevo con él a lo que ella aceptó pero con una serie de condiciones de tipo económico y sexual. Ella gestionaría sus dineros y no mantendrían relaciones sexuales. Diego Rivera aceptó las condiciones y permanecieron juntos, platónicamente, hasta la muerte de Frida en 1954

Este cuadro se conserva en el Museum of Modern Art (MOMA), New York

jueves, 10 de febrero de 2011

La lectura - Pablo Picasso


Este cuadro, de idéntico título, año de realización y similar composición al que se conserva en el Museé National Picasso de París catalogado como “La lecture” es, también un retrato de su musa y amante Marie Therese Walter.

Pintado en enero de 1932, Picasso nos muestra a Marie Therese voluptuosamente adormilada en un sillón tapizado en rojo y adornado con tachuelas. Sobre su regazo descansa un libro abierto que, algunos estudiosos, han interpretado como un símbolo sexual.

A Marie Therese Walter la conoció Picasso en 1927 cuando ella tenía tan solo 17 años y él casi 50 y estaba casado con Olga Koklova, una antigua bailarina de los "Ballets Russes".

Marie Therese se convirtió en su modelo y amante secreta durante varios años, manteniéndola en un apartamento que compró para ella en la Rue de La Boetie, cerca de donde él vivía y en él que la amaría y pintaría en secreto así como en el castillo de Boisgeloup, un pequeño chateau que había comprado en 1931 para trabajar en sus esculturas y que compartía con el escultor Julio Gonzalez, uno de los pocos amigos íntimos que llegaron a conocer su secreto.

A Marie Therese la pintó en decenas de cuadros entre 1927 y 1932 como por ejemplo: "Muchacha joven delante de un espejo", "El sueño", "Mujer con libro", "La lectura", etc, y fue poco después de pintar este último cuando, en una exposición de sus obras más recientes, Olga Koklova se dió cuenta de que Picasso pintaba a otra mujer al no reconocer ella sus propios rasgos en este cuadro.

Olga Koklova lo abandonó y Marie Therese pasó a ser la compañera oficial de Picasso con el que tuvo una hija en 1935 a la que llamaron Maya.

Con la proximidad de la guerra civil española, Picasso manda a Marie Therese y su hija con su madre y él continúa en París donde se vuelve a reencontrar con su mundo de la bohemia. Una tarde, en un café de Saint Germain, su amigo Paul Eluard le presentará a una joven llamada Dora Maar que tomará el puesto de Marie Therese como amante y como modelo en la vida de Picasso.

Marie Therese Walter se suicidó el 20 de octubre de 1977 ahorcándose en el garaje de su casa de Jean les-Pins.


Este cuadro se vendió el martes pasado, día 8 de febrero, en 25,2 millones de libras esterlinas (29,6 millones de euros) en una subasta de la casa Sotheby's. Según Sotheby's, hasta siete interesados intentaron comprar el cuadro y después de seis minutos de pujas en la sala de ventas y por teléfono, la obra fue vendida a un comprador telefónico anónimo.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Le Docteur Paul Gachet - Vincent van Gogh


El doctor Paul Gachet era un médico homeópata y psiquiatra aunque, su segunda actividad y su gran pasión, era la relación que mantenía con el arte como pintor, grabador y coleccionista

Residente en la localidad de Auvers-sur-Oise, un pequeño pueblo a unos 40 kilómetros al noroeste de Paris, y amigo de Cezanne y Pisarro, conoció a Van Gogh cuando este llegó en mayo de 1890 a Auvers recomendado por su hermano Theo con la esperanza de que el pintor se recuperase del grave desequilibrio psíquico que le afectaba.

Fruto de la relación médico-paciente, pronto se estableció una amistad entre el doctor y Van Gogh pintando este último varios cuadros en la casa del doctor, entre ellos, dos a su hija Marguerite y otros tres a Paul Gachet, incluidos todos ellos dentro de los cerca de 70 cuadros que pintó en los dos meses que vivió en Auvers antes de suicidarse el 29 de julio.

Uno de ellos fue este cuadro titulado como "El doctor Paul Gachet" y en el que Van Gogh lo retrata con una expresión entre apesadumbrada y melancólica y sentado al borde de una mesa sobre la que hay dos libros titulados: Germinie Lacerteux y Salomon Manette, libros escritos por dos hermanos que trabajaban en estrecha colaboración, Edmond y Jules de Goncourt y que, según algunos autores, podrían representar la estrecha relación que existía entre Van Gogh y su hermano Theo. Al lado de los libros hay un pequeño jarrón con unas ramas de "dedalera" o "digital", una planta medicinal de la que se extrae la digitalina y que Van Gogh debió colocar en alusión a la profesión del retratado.

Este cuadro, del que existe otra versión también realizada por Van Gogh en esas semanas y que se exhibe en el Musée d’Orsay en Paris - aunque hay quienes afirman que esta no fue pintada por él - ha tenido una larga y movida historia desde que fue realizado.

Vendido por la cuñada de Van Gogh por 300 francos en 1897 fue comprado y vendido varias veces hasta 1911 en que fue adquirido por el Städel Museum de Frankfurt donde permaneció hasta 1933. Con la llegada del Nacional Socialismo estuvo a punto de ser destruido pero al final, Hermann Göring, lo vendió a un marchante de Ámsterdam quién, a su vez, lo vendió a un coleccionista llamado Kramarsky, el cual, se lo llevó consigo a Nueva York donde la obra fue a menudo prestada al Metropolitan Museun of Art. Más adelante, la familia de Kramarsky subastó el cuadro en 1990 y la pintura se hizo célebre cuando el multimillonario japonés Ryoei Saito pagó 82,5 millones de dólares por ella en una subasta en la sala Christie’s de Nueva York, con lo cual se convirtió en la pintura más cara hasta entonces subastada. Después, no se volvió a saber nada más de este cuadro a excepción de una nota publicada en 2007 en la que se comentaba que Saito se había arruinado y lo había vendido una década antes a un inversor australiano, un tal Wolfgang Flöttl que a su vez habría vendido el lienzo a personas hoy en día desconocidas.

La copia exhibida en el Musée d’Orsay fue donada en 1952 por el hijo de Paul Gachet junto con una importante colección de obras de Cezanne.

Se ha llegado a especular con la idea de que el Dr Gachet, que como se sabe era un buen pintor, habría falsificado dicha obra así como que se habría apropiado de otras que Van Gogh pintó en Auvers unas semanas antes de su muerte pero, esa, es una hipótesis muy aventurada que, se supone, habrán descartado los técnicos hace ya tiempo.

lunes, 7 de febrero de 2011

Piccadilly Circus - Charles Ginner



Piccadilly Circus es una famosa plaza de Londres construida en 1819 para organizar el tráfico en la intersección entre Regent Street y Picadilly y en la que se colocó en 1893 la fuente en memoria del filántropo Shaftesbury así como la estatua de Eros.

Los anuncios luminosos por los que es famosa, comenzaron a instalarse en 1910 y la estación de metro de Picadilly Circus se inauguró en 1906 convirtiéndose la plaza progresivamente en un lugar tremendamente concurrido y con un tráfico caótico, fruto de la modernidad del Londres de primeros de siglo.

Charles Ginner fue un pintor perteneciente al colectivo de artistas ingleses postimpresionistas denominado "Camden Town Group", un colectivo integrado por 16 miembros liderados por el pintor Walter Sickert en cuyo estudio de Camden Town se solían reunir frecuentemente durante el periodo comprendido entre los años 1911 al 1913.

Cuando Charles Ginner pinta este cuadro en 1912, Piccadilly Circus es ya la zona más transitada de Londres y en él, intenta reflejar el caos y el trasiego de esta plaza en la que una vendedora de flores, situada en un extremo de la plaza, parece acorralada por el tráfico circulante así como empequeñecida al ser observada desde los asientos superiores de esos grandes autobuses rojos que anuncian en su carrocería los espectáculos musicales de éxito.

La obra de Charles Ginner así como toda la del "Camden Town Group" crea un retrato de gran parte del Londres anterior y contemporáneo a la Primera Guerra Mundial constituyendo un legado de gran interés histórico y artístico.

Esta obra se conserva en la Tate Britain, London, donde en el año 2008 tuvo lugar una importante retrospectiva de la obra del grupo.

domingo, 6 de febrero de 2011

The Conquest of the Air - Roger de La Fresnaye


Roger de La Fresnaye fue un pintor cubista nacido en Le Mans (Francia), adherido al grupo cubista que expuso en 1912 en la Galería La Boétie un gran número de obras representativas de este movimiento con el nombre de La Section d’Or.

Influido por Picasso y Braque pero principalmente por Robert Delaunay, presentó este cuadro, considerado su mejor trabajo, en el Salón de Otoño de 1913.

El titulo se corresponde con los avances de la aeronáutica y es, principalmente, un homenaje a la contribución de Francia a la historia de la aviación hasta esa fecha.

En el cuadro, los dos hombres que charlan en una mesa que vuela entre nubes sobre los campos y ciudades son, al parecer, el propio artista y su hermano el cual era director de una fábrica de aeronaves.

La referencia de la contribución francesa a la historia de la aviación, la plasma introduciendo esa bandera francesa que vuela por los aires y el globo aerostático que coloca en el lado superior izquierdo y que representa la invención en 1783, por los hermanos Joseph Michel Montgolfier y Jacques Étienne Montgolfier, del globo de aire caliente.

Hay que recordar que unos años antes de pintar este cuadro, en 1908, Wilbur Wright había roto todos los récords de distancia, duración y altura con un vuelo de cincuenta seis millas desde Le Mans a París y que un año después, el aviador francés Louis Blériot cruzaba volando el Canal de La Mancha. El mismo año que La Fresnaye pinta este cuadro, Geo Legagneux había alcanzado en St-Raphael una altitud de 6.120 metros con un Nieuport y Marcel Prévost pilotaba en Reims el primer avión -un monoplano Deperdussin Corsa- que llegó a superar los 200 kilómetros/hora.

En resumen, un cuadro homenaje bien merecido a la aeronáutica francesa.

Este cuadro se exhibe en el Museum of Modern Art (MOMA), New York.

viernes, 4 de febrero de 2011

Passage du Commerce Saint-André - Balthus (Balthasar Klossowski de Rola)


La escena reflejada en el lienzo tiene lugar en una calle del barrio de Saint Germain des Prés cerca de la Cour de Rohan donde Balthus tenía su estudio en la época en que comenzó este cuadro.

La imagen que Balthus nos ofrece en este cuadro es la de una serie de personajes de diferentes edades que circulan por este pasaje, permanecen indiferentes o bien, miran al espectador.

Todos los cuadros de Balthus son enigmáticos, cargados de simbolismos y por tanto, difíciles de descifrar pero, casi se puede aventurar que el lienzo representa una alegoría a las edades del hombre, la transición de la niñez a la vejez en un solo instante.

En esa transición instantánea plasmada en la imagen asistimos a la pérdida de la inocencia de esa niña que juega con la muñeca para convertirse en esa ya casi mujer que observa con cara de interrogación el mundo que la rodea.

Prácticamente toda la obra de Balthus tiene un referente al despertar de la sexualidad en las adolescentes y él mismo decía que, su obra, estaba cargada de símbolos eróticos girando en torno a esas adolescentes. Balthus utiliza la sexualidad para escapar de la soledad existencial que parece existir en el mundo que las rodea.

Un cuadro difícil de leer y que trae a la memoria a Giorgio de Chirico cuando decía que la finalidad de la pintura no debe consistir solamente en reproducir más o menos fielmente lo que ya se puede ver en la naturaleza sino sobre todo "mostrar lo que no puede ser visto".

De este cuadro, Balthus realizó un estudio previo en 1950 comenzándo el lienzo en 1952 y dejándolo parado en 1953 al marcharse de París e instalarse en el "chateau" de Chassy para terminarlo posteriormente en 1954.

El cuadro es de propiedad particular.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Au Moulin de la Galette - Ramón Casas



El Moulin de la Galette es un antiguo molino de viento situado en el corazón de Montmartre que, en un principio, se usaba para moler el trigo y que tomó su nombre de la pequeña galleta de maíz de centeno (galette) que se ofrecía junto con un vaso de leche a los excusionistas o paseantes que visitaban la colina de Montmartre.

Hacia 1830 el antiguo molino fue transformado en un cabaret con una sala de baile y unos jardines convirtiéndose en un lugar de reunión de todos los artistas, pintores, poetas y músicos que habitaban en sus proximidades.

El Moulin fue retratado por muchos pintores tales como Renoir, Van Gogh, Lautrec, Picasso, Rusiñol y Ramón Casas.

En este cuadro, pintado en 1892, Ramón Casas retrató en el interior del Moulin de la Galette a una mujer que, sentada ante una copa de licor, tal vez absenta, y con un cigarro puro en su mano derecha, mira con una grave expresión de tristeza, amargura o preocupación hacia algún punto del local como esperando ver aparecer a alguien que probablemente no vendrá.

La modelo se llamaba Madelleine de Boisguillaume y era una aspirante a actriz y modelo de artistas, la cual, mantenía una relación con el escritor Edouard Dujardin con quien llegaría a tener en 1896 un hijo llamado Emile. Dujardin la dejó ese mismo año para casarse con Germanine Teisset de la que se separó en 1901 reanudando su relación con Madelleine.

Esta mujer, fue modelo habitual de Casas durante su estancia en París hasta 1894 en que este regresa a Barcelona, apareciendo retratada en varios cuadros suyos como "La asidua del Moulin de la Galette", "Joven decadente" y "Jalousie" y tal vez en la serie de escenas intimistas femeninas que realizó en Barcelona en su periodo 1894-1895.

Madelleine fue también modelo en varias obras de Santiago Rusiñol y de Toulouse - Lautrec, modelo que fue confundida con Jeanne Fontaine en "Mujer con una piel" y que la estudiosa de Casas, Mercedes Palau-Rives demostró que era Madelleine.

La mujer fue un tema recurrente en la obra y la vida de Ramón Casas. Sus modelos participaron de su vida. Así, con Clotilde (Clo-Clo), la hija del dueño de una tienda de pinuras en París mantuvo una relación amorosa; Madelleine fue su musa parisina y por último, Julia Peraire, una vendedora callejera de lotería, fue al final su gran amor y compañera hasta su muerte.

Este cuadro se puede contemplar en el Museo del Monasterio de Monserrat, Barcelona.

martes, 1 de febrero de 2011

Alegoría de la pintura - Jan Vermeer van Delft


Escribía Antonio Muñoz Molina con motivo de una exposición de Vermeer y sus contemporáneos en la National Gallery de Londres hace ya algunos años que: "Ante un cuadro de Vermeer siempre se tiene la sensación de la nítida inmediatez de lo visible, pero basta detener un poco la mirada para descubrir cosas que no se habían advertido antes y también para intuir que hay algo más que no se ve, que está presente aunque no lo vean los ojos"

Ciertamente. Este cuadro, estudiado y comentado por grandes entendidos, y en el que parece que Vermeer esté representando una obra de teatro al otro lado de ese cortinaje a modo de telón, puede ser contemplado durante horas y siempre aparece un nuevo detalle que llama la atención, igual que siempre se tiene la sensación de que se intuye algo que no se ve.

En esta representación teatral, Vermeer se retrata de espaldas, vestido con unos ropajes que corresponden al siglo XV y no al momento en que él está pintando, como si estuviera interpretando el papel de un gran maestro a lo Van Eyck.

El otro personaje, la modelo, adopta el papel de Clío, la Musa de la Historia, y lleva una trompeta en su mano derecha simbolo de la fama y un libro que registra los hechos heróicos. Su cabeza está adornada con la corona de laurel que es el detalle que Vermeer tiene iniciado ya en el lienzo.

Las baldosas del suelo, la arista de la mesa, la alineación pintor - modelo, constituyen diagonales que confluyen en un punto de fuga que coincide prácticamente con la bola que adorna el rodillo del mapa.

La lámpara con su águila bicéfala símbolo de los Habsburgo, la máscara de teatro o mortuoria situada encima de la mesa, la silla, los ropajes, el plano con el detalle de la firma del pintor estampada en él, son varios de los objetos que el espectador contempla curioso y que provocan la búsqueda de una explicación.

Este cuadro pintado en 1665, permaneció en la casa de Vermeer el cual no quiso desprenderse de él. A su muerte debió permanecer olvidado en algún rincón, llevado a Viena y atribuido posteriormente a Peter de Hooch. En 1942 fue comprado por debajo de su valor por Hitler que lo tuvo en su residencia de Berchtesgaden. El cuadro fue rescatado de una mina de sal a finales de la II Guerra Mundial a donde se había trasladado junto con otras obras de arte para protegerlas de los bombardeos aliados.

Desde 1958 se exhibe en el Kunsthistorisches Museum, Wien.